UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LAS CIENCIAS QUÍMICAS
No existe un dato exacto de su aparición pero se especula con la aparición del fuego, en la etapa en la cual el hombre comienza su etapa de sedentarismo, está ciencia considerada no como tal, sino en tiempos inmemoriables, era considerada como algo mágico.

La Química como ciencia comenzó a partir del siglo XVII. Pero antes, fueron los Chinos, Egipcios, Griegos y los Alquimistas los que contribuyeron a su desarrollo principalmente. En un inicio trabajaban metales nativos como el oro (Au), cobre (Cu) a los que le daban forma, su uso progresivo del cobre, bronce (aleación de Cu y estaño principalmente) y hierro dió origen a los nombres que los arqueólogos han aplicado a las distintas eras. En esas culturas se inicio también una tecnología química primitiva como el empelo de fijadores de tintes para diferentes tipos de tejidos, preparación de barnices y más adelante la fabricación del vidrio.
INTERESANTE
Demócrito de abdera, griego (s. V a.d.c) en uno de sus trabajos comentaría que la Luna presentaba cráteres y abismos, lo había observado con un TELESCOPIO PRIMITIVO basado en el empleo de LENTES con uso indiscutible del vidrio.
La mayoría de estos artesanos eran monjes que se daban tiempo para especular sobre los cambios en la naturaleza, sus teorías se basaban en la magia en la mayoría de veces, pero también elaboraban ideas astronómicas, matemáticas, físicas y cosmológicas que empleaban en sus intentos de explicar algunos de los fenómenos que hoy se consideran Químicos. las siguientes etapas de la historia de la química, presentan las siguientes épocas:
1. ÉPOCA PRIMITIVA (tiempos antiguos): Aproximadamente hace 2500a.d.c los primeros faraones que construyeron sus pirámides tuvieron que minar enormes cantidades de piedra, esto dejo sus huellas destructivas en el paisaje, pero a la par los antiguos Egipcios dominaron la metalurgia, cerámica, fabricarón jabones, vidrio, tintorería, elaboraron cosméticos y perfumes, para ellos la química era una ciencia divina reservandose su práctica a sacerdotes quienes lo ocultaban celosamente, sin embargo, Bizancio traslado estos conocimientos a Europa, luego a España que al ser conquistados por los Árabes (711a.d.c) estos cambiaron la palabra Química por Alquimia.
Alrededor del año 2200a.d.c los Chinos considerarón a la materia constituida de cinco elementos: metal, aire, tierra, fuego y madera, por el año 1200a.d.c propusieron la existencia del yin - yang para explicar los cambios de la naturaleza, hacía el año 600a.d.c descubrieron una mezcla explosiva (contenía nitrato de potasio) la cual emplearon en fuegos artificiales, cinco siglos después esta misma mezcla explosiva se empleo como pólvora, además dominaron técnicas de fabricación de la porcelana, descubrieron el salitre.
En la India por el siglo V a.d.c se descubrió un método para hacer el hierro resistente a la corrosión, el método llego a los Persas y luego a los Árabes, en fino acero de Damasco de las espadas empleadas en muchas guerras santas.
En América del sur, Perú, en su etapa preincaica se conocía la cerámica decorada, teñido de fibras textiles, embalsamiento de cadáveres, trepanaciones craneales empleando cuñas de plata, metalurgia del oro, plata considerada como arte sagrado. hasta principios de nuestra era eran conocidos siete metales (Cu, Hierro (Fe), Plata (Ag), Au, Plomo (Pb), Mercurio (Hg), Estaño (Sn)) y dos no metales, el carbono (C) y el azufre (S). La contribución de los griegos data del 600a.d.c al 200a.d.c, sin embargo, estas fueron especulativas, ya que no desarrollaron experimentación, pero es necesario resaltar a Aristóteles, 384a.d.c - 323a.d.c, este filósofo oscilante contempló la continuidad de la materia argumentada en que esta se constituye por cuatro elementos naturales: Aire, agua, tierra y fuego, estas estarían inmersas en la quinta esencia, el éter; y, a los Atomistas con Leucipo (significa Maestro) y Demócrito (significa discípulo) de Abdera discípulo de Leucipo de algunos magos Persas, por 460a.d.c - 370a.d.c quienes sostenían la discontinuidad de la materia, pues su última división era indivisible (en griego se dice átomo) e indestructible.
2. LA ALQUIMIA (del árabe alkimiya, derivado a su vez del griego khemeia (significa jugo de una planta): (IVa.d.c - XVId.c): precursores de los químicos modernos, su auge se dio en la edad media. Los alquimistas fijaron su objetivo en lograr la PIEDRA FILOSOFAL (sustancia que transforma a metales ordinarios en Au al contacto); La razón era el económico, el oro, implica poder. Su otra preocupación era buscar el ELIXIR DE LA VIDA (Sustancia líquida que preservaría al hombre de las enfermedades, de la muerte, conservándole en eterna juventud); La razón era la inmortalidad debido al temor constante de que eran perseguidos como practicantes de la magia negra, tiempos de la santa inquisición, de iluminates y sociedades secretas...
Los Alquimistas al margen de sus relaciones con el simbolismo, misterio y magia aportaron en el desarrollo de técnicas y dispositivos químicos para el estudio de la naturaleza de la materia que ellos elaborarían acorde a sus necesidades.
3. LA IATROQUÍMICA (XVId.c - XVIId.c): Debido al fracaso de los alquimistas en sus objetivos y siendo tipificados estos como usureros y charlatanes, la química en esta época se convierte en una disciplina auxiliar de la medicina.
4. EL FLOGISTO (1700 - 1774): Es la etapa de la independencia Química de la Medicina fijándose como disciplina científica de la composición, transformación y desdoblamiento de los cuerpos, sus fenómenos, leyes y propiedades de los cuerpos en virtud de su composición. Su principal objetivo fue la de explicar el fenómeno de la combustión, concluyendo en la teoría del Flogisto, siendo el más destacado Guillermo ernest stahl (1660 - 1734), químico y médico Alemán; basado en las ideas del alquimista Alemán J. Johann becher (1635 - 1682) en la que sostiene:
Metal (en la combustión) PRODUCE Ceniza (desflogisto) + Flogisto
5. EL PADRE DE LA QUÍMICA MODERNA, LAVOISIER (1743 - 1794): Antoine lorentz lavoisier, brillante químico francés, explico la verdadera naturaleza de la combustión, destruyendo la teoría del flogisto, en su obra "Tratado elemental de química" publicada en 1789 crea las bases de la química moderna, del método científico y su importancia en su aplicación a als ciencias.
En 1777 expone la teoría de la combustión de acuerdo a los siguientets enunciados:
- Los cuerpos materiales arden solo en aire puro.
- El aumento de masa del cuerpo que se quema es igual a la pérdida de masa del aire.
- los combustibles cambian generalmente por su combinación con el aire puro, menos en metales que dan sales metálicas.
Al experimentar sobre la combustión y oxidación surge la primera ley de cambios químicos, la ley de conservación de la materia, la obra de Lavoisier es extensisíma en el campo químico, nombro oxígeno (O) al gas que se encontraba en el aire que producía la combustión, descubrió que el aire era una mezcla gaseosa que contiene nitrógeno (N2) y oxígeno (O2). En 1789 Lavoisier publicó su obra "Taité elémentarie de chymie" (Tratado elemental de química) en dos tomos. La revolución química se contraponía con la revolución politica en el mundo.
6. LA QUÍMICA MODERNA: A principios de 1800 Jacobo Berzelius sostenia que las sustancias orgánicas poseen una FUERZA VITAL que solo pueden ser producidas en los seres vivos, pero en 1828 el químico Alemán Friederich Wöhler produce la urea, sustancia orgánica que obtuvo a partir de una sustancia inorgánica (cianato de amonio) al cual calento, poniendo fin a la "teoría vitalista", dando inicio a la Química orgánica, en esta época destacan Bunsen; Dumas; Frankland; Kekulé; kolbe; Liebig y Würtz.
La química moderna de a inicios del siglo XIX avanzo debido a la precisión de la química analítica; así en el Perú, el investigador Arequipeño Mariano E. de rivero y ustariz (1798 - 1857) realiza investigaciones sobre los auquenidos peruanos, analiza las aguas termales de Yura y Jesus, catalogado como el primer investigador científico del periodo prehispánico del Perú.
LA HUMANIDAD Y EL PROGRESO CIENTÍFICO
Los hechos de la naturaleza carecen de moral, pues estas se establecen por igual, por ejemplo el azúcar se disuelve en agua cualquiera sea el estrato social. Las ciencias son cambiantes y sus aplicaciones queda del juicio de valor del ser humano.
Que tal... soy 6-CQ, espero recuerdes quien soy :D... es interesante conocer a alguien que tenga gusto por los blogs, cuenta conmigo ^^. por cierto espero que podamos conseguir trafico entre nosotros y asi poder hacer mas conocida nuestros pequeños blogs :D